Objetivo: Analizar las raíces, manifestaciones y consecuencias de la islamofobia en España desde una perspectiva multidisciplinar. Se abordará cómo esta discriminación se articula en el plano político, jurídico, histórico y social, y qué mecanismos institucionales existen —o fallan— para proteger a las comunidades musulmanas.
Enfoque: Académico, institucional y político. Se busca ofrecer una visión panorámica y crítica del fenómeno, con datos, genealogías y análisis del discurso público.
Objetivo: Examinar casos concretos de islamofobia institucional en municipios españoles, con especial atención a cómo el discurso político, la inacción institucional y la instrumentalización del odio afectan a comunidades musulmanas.
Enfoque: Territorial y jurídico. Se prioriza el análisis de casos reales, el papel de las fuerzas de seguridad, y la respuesta (o falta de ella) de las instituciones locales.
Objetivo: Desentrañar cómo los medios de comunicación contribuyen a la reproducción de estereotipos islamófobos, y cómo pueden transformarse en herramientas para la inclusión y el respeto a la diversidad religiosa.
Enfoque: Crítico y comunicativo. Se abordarán tanto los discursos de odio como las posibilidades de narrativas alternativas desde el periodismo, la academia y el activismo digital.
Objetivo: Reflexionar sobre el papel de las instituciones públicas en la perpetuación de la islamofobia, ya sea por acción directa o por omisión. Se analizarán los marcos legales, las políticas públicas y las prácticas administrativas que excluyen o invisibilizan a las personas musulmanas.
Enfoque: Jurídico y político. Se busca identificar los vacíos normativos, las resistencias institucionales y las posibilidades de reforma.
Objetivo: Visibilizar las experiencias de personas que, desde dentro de las instituciones (fiscalía, cuerpos de seguridad, parlamentos), luchan contra la islamofobia. Se pondrá en valor el papel de quienes resisten desde espacios de poder.
Enfoque: Testimonial y estratégico. Se prioriza la experiencia personal y profesional como herramienta de transformación institucional.
Objetivo: Dar voz a jóvenes musulmanes que construyen identidad, luchan contra la discriminación y promueven el cambio desde el activismo, la comunicación y la participación política.
Enfoque: Generacional y cultural. Se abordarán las tensiones entre identidad religiosa, juventud y espacio público, así como las estrategias de resistencia desde redes sociales, medios y movilización.
Objetivo: Explorar cómo la islamofobia se cruza con el género en contextos educativos, y cómo docentes, estudiantes y activistas pueden generar espacios de resistencia, inclusión y transformación. Se abordará el papel del velo, el feminismo excluyente y la formación docente.
Enfoque: Educativo y feminista. Se busca generar propuestas pedagógicas que combatan el racismo religioso y promuevan una educación crítica e inclusiva.
Objetivo: Reflexionar sobre el papel de las religiones en la construcción de una sociedad plural, justa y cohesionada. Se debatirá sobre la visibilidad del islam en el espacio público, el diálogo interreligioso y los mitos de convivencia.
Enfoque: Interreligioso y social. Se prioriza el diálogo entre tradiciones religiosas y el análisis de modelos de convivencia en contextos urbanos y culturales.
Objetivo: Presentar iniciativas concretas que combaten la islamofobia desde el activismo, la formación institucional, la acción comunitaria y la política pública. Se busca construir alianzas entre actores diversos para enfrentar el racismo religioso.
Enfoque: Práctico y colaborativo. Se priorizan experiencias transformadoras, metodologías participativas y propuestas replicables en distintos contextos.
Las conferencias magistrales ofrecerán dos perspectivas clave. Una se enfocará en cómo los medios podrán reproducir estereotipos islamófobos y propondrá prácticas periodísticas más inclusivas. La otra analizará cómo ciertas políticas públicas podrían generar exclusión institucional, incluso sin intención discriminatoria, y planteará reformas para prevenir el racismo religioso. Ambas aportarán herramientas para transformar el discurso público y las estructuras institucionales hacia una sociedad más justa.
Esta actividad forma parte del proyecto "Programa Nacional de Prevención de la islamofobia VII" está cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), dentro de la convocatoria de la Dirección General de Programas de Protección Internacional, Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, por la que se convocan subvenciones para el desarrollo de actuaciones de interés general en materia de extranjería destinadas a la defensa de los derechos humanos de las personas inmigrantes, así como a favorecer la convivencia y la cohesión social, y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de las novedades!
Visite nuestras páginas temáticas:
Web especializada en jóvenes inmigrantes extutelados
Web especializada en violencia de género
Web especializada en Islamofobia