D. Eduardo Sierra Vicedecano de Cultura, Vida Universitaria y Compromiso Social de la Facultad de Educación. Universidad de Málaga.
D. Ahmed Khalifa. Presidente de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes.
Dña. Rosa Jarén. Jefa de departamento de Inclusión Social, Dependencia, Mayores y Familia. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
Dña. Desirée Infante Caballero.
Gabinete de psicología.
Señales de alerta ante el ciberacoso.
D. Luís Francisco Sánchez Cáceres.
International Human Rights Foundatión.
Límites entre la libertad de expresión y los discursos de odio en internet.
Dña. Maria Becares Ferres
Ajuntament de Barcelona.
Presentación de la guía: Hablemos de racismo en las escuelas
Dña. Maite Marín Valdivia.
Universidad de Jaén.
¿Cómo detectar discursos de odio?
Dña. Cirenia Luz Quintana.
Facultad de Psicología UMA.
¿Cómo detectar señales de ciberacoso? (víctima y agresor)
D. Daniel Iván Alonso Romero.
CEPAIM
¿Cómo responder de forma efectiva al ciberodio y la importancia del apoyo familiar en caso de ciberacoso?
D. Javier Postigo Martínez.
Presidente de la Agrupación de Psicólogos y Profesionales para la Acción.
Estrategias innovadoras para prevenir discursos de odio.
D. Diego Martín Alonso.
Facultad de Educación UMA.
Herramientas didácticas para fomentar la inclusión.
Dña. Ana Rosa Fernández Ruíz.
IES Alta Axarquía
Buenas prácticas educativas para crear entornos escolares inclusivos.
Dña. Rocío Ruíz Alegría
Asociación Columbares
Guía Didáctica sobre Acoso Escolar y Prevención del Odio.
D. Rafael Arredondo.
Facultad Trabajo Social UMA.
¿Sabemos manejar situaciones críticas relacionadas con el ciberacoso?
Dr. Lourdes Rey Peña.
Facultad de Psicología UMA.
La importancia del ejemplo y la educación en el manejo de internet por parte de la juventud.
D. Gabriel Díez Cabello.
CEIP El Torcal.
Pensamiento crítico: ejemplos de actividades en familia para prevenir la exposición a discursos de odio y saber contestarlos.
Esta actividad forma parte del proyecto TETRIS (III): Denunciando el odio, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo +.
Visite nuestras páginas temáticas:
Web especializada en jóvenes inmigrantes extutelados
Web especializada en violencia de género
Web especializada en Islamofobia